
Eva es una Realidad Aumentada
noticia que circula en medios electrónicos hoy
noticia que circula en medios electrónicos hoy
En cumplimiento de la resolución 0264 21 feb. 2011 por el cual el decano de la facultad de Artes me autorizo el año sabático comprendido entre 1de junio de 2011 al 1 de junio de 2012, es con la presente que hago entrega del informe del trabajo desarrollado en torno a los dos compromisos establecidos en la resolución:
“… Dice Sicard Currea 6
“El trabajo desde las aproximaciones, en que vienen participando las artes y el diseño, dejan de relieve una constante: la del abordaje de ir en busca de las diferencias, de promover el encuentro entre las exclusiones y las manifestaciones de los grupos que la mayoría de las veces son vistos como “los otros”, “esos que”… siendo las maneras particulares de hacer y de estar, las que permiten reconocer las diferencias y evidenciar y así reivindicar los modelos imperantes tácitos que las sociedades tienen en su capital cultural” (Sicard Currea, 2011).
El 2011 ha sido un año decisivo en el reconocimiento internacional de la importancia de la Cultura en los procesos de desarrollo sostenible. Año del reconocimiento internacional de la importancia del vínculo entre Cultura y Desarrollo. Con la aprobación del 20 de diciembre de 2010 de la a Resolución 65/166, sobre Cultura y Desarrollo por la Asamblea General de Naciones Unidas- UNESCO , que tuvo su distribución general el 28 de febrero de 2011.
pág. oficial de Universidad pública de San Juan
Parte de la reflexión que mueve este trabajo está en
Parte de la reflexión que mueve este trabajo está en poder hacer explícito a otros lo que sucede en el momentode enfrentarse a un espacio en blanco, que al igual que la mente, se presenta así: desprevenido, vacío, sin previa imagen mental; es más un estado de la conciencia en el que un acto subjetivo se exterioriza en gestos, trazos y grafías provenientes de un sujeto que en su libertad creativa no busca materializar ninguna figura preconcebida o aprendida de algo ya conocido.
El ritmo sinuoso que deviene de estos gestos evidencia la expresión de alguien que adquiere ese estado de conciencia sobre lo que no se puede hacer consciente, así que lo que hace es plasmar una “no imagen”. Es por eso que nada ocurre y todo se significa.
En efecto, es el espectador quien le da significado, quien participa activamente en descubrir si lo que ve coincide con alguna sensación previa o le evoca alguna imagen conocida. Es el espectador quien a partir del contacto visual con la obra intuye la emoción del instante creativo, en el que la intuición del autor es el único acto consciente en el proceso.
Los que se enfrentan, encuentran, ven, contemplan, critican, cuestionan o simplemente ojean esta obra, terminan percibiendo lo que sus propias experiencias estéticas y sensibles les evocan. A partir de ahí les ponen nombre y deciden su orientación en el espacio: ¿será vertical o será horizontal?
Es una serie de piezas gráficas derivadas
Los actos de comunicación son uno de los ejes que ayudan a estructurar “realidades” y constituyen la cultura que nos determina como humanidad actuante en el tiempo y espacio presente. De la misma manera somos responsables como profesionales del diseño de llevar el conocimiento que adquirimos de nuestras identidades a través del tiempo y el espacio a otras generaciones y culturas.
Esta responsabilidad nos compromete a asumir la acción de diseño y creación con la conciencia de que debemos asumir que ostentamos y tenemos el derecho al reconocimiento de la paternidad de la obra (autoría) y el derecho de un autor a preservar la integridad de la obra, es decir, a negarse a la realización de modificaciones u obras derivadas de la misma. con lo cual adquirimos el derecho sobre esta obra y somos responsables de los procesos de administración al dar razón de estas actuaciones a través de los procesos de trasmisión y trasferencia de los saberes y conocimiento allí aplicados.
Reconocer cómo el sujeto y el objeto están escindidos, separados, distanciados en la cultura occidental y en el debate de las artes y el diseño, me implica intentar buscar otras formas de exponer, expresar o vivenciar maneras de entender lo que sucede en esos momentos, instantes, fracciones de conciencia o inconsciencia sobre un estar siendo.
Asumir una postura distinta desde la expresión gestada y gestual-izada sobre ese acontecimiento que es hacer conciencia de la capacidad de expresarse como individuo ante y con otros individuales y hacer “sentidos”, es un misterio grato de despejar, ya no desde las reflexiones y las formas distintas a la disertación teórica y la investigación académica sino desde las expresiones derivadas de exteriorizaciones subjetivas.
Es camino alterno y complementario al mundo del diseño la cual deviene de la experiencia y pasa por la aproximación a los materiales y los oficios, es distante de los procesos de racionalización que determina a las reflexiones teóricas; la concepción del ejercicio de vivenciar, explorar, experimentar estas otras formas de aproximarse a los objetos de conocimiento es la vivencia que documenta durante la experimentación que se adelanta durante este periodo de tiempo concedido por la academia. Explorar técnicas y tecnologías, trabajar con materialidades y gestualidades es constituir y constituirse se se una exterioridad.
Es ir a un ahí, es ir investigando-se, expresando-se, graficando-se, es ir exponiéndose a uno mismo los resultados obtenidos de las búsquedas en la subjetividad, pues esas preguntas por el que hacer y sus formas son las que al ir confrontándose y compartiéndose con otros seres humanos, los saberes y conocimientos convergen en distintos espacios y lugares y hacen posible dejar huella y hacer explícitos los gestos de este proceso que no es solo del intelecto.
Este es un producto académico resultado del proceso de investigación creación adelantado por
PROFESOR ASOCIADO ANDRES SICARD CURREA
en el año sabático II-2011- I-2012
OTORGADO POR LA
el enlace para comunicarse a través de redes sociales es